INTEGRACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO: PLAN DE ACCIÓN.

 

PLAN DE ACCIÓN 
PARA MEJORAR LA INTEGRACIÓN 
DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA


        La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), nació en 1989, para proclamar que todos los menores de edad tienen unos derechos inalienables, indivisibles y universales, que todos tenemos el deber de proteger y defender.
        Tenemos en éstos derechos y junto al de la ciudadanía global,  un potente instrumento que nos ayudará a contribuir en pro de una educación transformadora,  desde nuestra labor docente en los colegios. 
        Su importancia, cobra sentido que esté, en los contenidos curriculares, si partimos de que, para vivir los derechos hay que conocerlos, y ahí entra nuestra misión con los alumnos.
        Según  vayan pasando de curso, se irá ampliando y profundizando en los mismos, teniendo en cuanta las capacidades de los alumnos con los que estamos trabajando.
        El Centro Educativo donde trabajo, es un centro donde hay inclusión de niño y niñas preferentemente sordos, pero también los hay que tienen otras discapacidades, por lo que el plan de acción , estará ajustado a los mismos, para que sea significativo y constructivo para todos.
        En todas las sesiones se contará con una intérprete en LSE
        El programa educativo de educación en derechos de infancia y ciudadanía global, se orientan en cuatro ámbitos interdependientes:
    • Conocimiento de los derechos de la infancia y la ciudadanía global
    • La protección
    • La participación infantil
    • El clima escolar
        Estos ámbitos se abordarán conjuntamente ya que están interconectados, y tendrán cada uno de ellos tres aspectos básicos: 
                    - acciones
                    - recursos necesarios
                    - resultados esperados

        Se desarrollará dicho plan de acción, a lo largo de todo el curso, con el fin de que sean significativos cada nuevo aprendizaje e interiorizado y recordado de forma natural y espontáneo, en su interrelación con los demás.
        Este plan de acción, estará dirigido a los alumnos de Educación Básica Obligatoria (EBO) y de los Programas de Transición a la Vida Adulta (PTVA).

1- CONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

        Un saber sobre el conocimiento de los derechos de la infancia y ciudadanía global, nos ayudará a promover en el alumnado, el reconocimiento de sí mismo y de los demás como personas con dignidad, derechos y responsabilidades.

ACCIÓN
  • Incluir los derechos de la infancia y de la ciudadanía global en el PEC.
  • Incluir los derechos de la infancia y de la ciudadanía global en el PGA.
  • Incluir la celebración en el Centro de fechas claves.
  • Realizar actividades para mejorar la relación y comunicación entre las personas sordas y oyentes.
  • Favorecer la inclusión e interrelación entre todos los miembros de la Comunidad Educativa.
  • Conocer las cinco capacidades básicas, de los contenidos del conocimiento de los derechos     de la infancia: interdependencia, cambio y futuro, justicia social, imágenes y percepciones , y conflictos y soluciones.
  • Elaboración de murales plasmando nuestro conocimiento y sentir.

RECURSOS NECESARIOS
  • Equipo de orientación y recursos de UNICEF.
  • Equipo de orientación y docentes.
  • Docentes.
  • Docentes y equipo de orientación.
  • Comunidad Educativa. 
  • Docentes y alumnos de EBO y PTVA.
  • Docentes y alumnos de EBO y PTVA.

RESULTADOS ESPERADOS
  • Adquisición de los conocimientos básicos sobre los derechos de la infancia en el Centro.
  • Comprender que todos tenemos los mismos derechos a ser escuchados, comunicarnos y relacionarnos.
  • Mejorar la confianza, relación y empatía entre todos los miembros de la Comunidad Educativa.
  • Comprometerse con el desarrollo de la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del alumnado hasta el máximo de sus posibilidades.
  • Garantizar la protección frente a cualquier forma de discriminación por razón de cultura, religión, origen, idioma, sexo y discapacidad.
  • Acercamiento y comprensión de las cinco capacidades básicas de los derechos de la infancia.
  • Plasmar en los murales que colocaremos por todo el colegio, los conocimientos, sentimientos de todo lo aprendido, expresándolos a modo de escritura o dibujo.

2-LA PARTICIPACIÓN INFANTIL

        La participación activa y significativa, facilita los procesos de cohesión social y mejora el bienestar de las personas y de su entorno social; de éste modo amplían también su visión sobre los derechos, las responsabilidades y las obligaciones en su comunidad

ACCIÓN
  • Debate sobre que entendemos por participación y las formas que conocemos de como participar: recogida de opiniones.
  • Conocer las capacidades diferentes de todos los niños y niñas del grupo-clase.
  • Conocer las diferentes formas de brindarnos a los demás facilitando su interrelación.
  • Taller-debate sobre los derechos de la infancia: inclusión en la escuela.
  • Recogida de opiniones y puesta en común. 
  • Realización de un mural para la clase titulado: el derecho a la inclusión. 
  • Los alumnos contarán con la revista digital del colegio para expresar comunicaciones que quieran hacer a nivel del Centro.
RECURSOS NECESARIOS
  • Se recogen todas las aportaciones en un mural de papel continuo.
  • Alumnos de EBO y de PTVA, docentes y asesores sordos.
  • Persona responsable de la revista digital.
  • Papel continuo y rotuladores.

RESULTADOS ESPERADOS
  • Adquisición de los conocimientos sobre la participación infantil.
  • Conseguir una metodología participativa-colaborativa.
  • Valoración de las contribuciones de cada uno de los alumnos y alumnas del grupo-clase.
  • Participación y ejecución de proyectos inclusivos pensados por ellos.
  • Plasmar en el mural la participación de cada uno de los alumnos y alumnas su sentir cuando se participa de forma activa.
  • Los alumnos se verán reconocidos y escuchados con el trabajo de difusión de sus necesidades e inquietudes.


3-LA PROTECCIÓN

        Para promover éste ámbito es necesario que educadores, familias, comunidad escolar en su conjunto, guíen y orienten a los niños, niñas y adolescentes en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades acordes a sus capacidades.

ACCIONES
  • Mejorar la accesibilidad a las necesidades que tengan de los alumnos y alumnas con discapacidad física, intelectual y sensorial.
  • Fomentar las medidas de autoprotección en el alumnado.
  • Proteger e incidir en actividades de prevención de conductas racistas, xenófobas y de exclusión.
  • Presentación de vídeos subtitulados relacionados con la protección en las redes sociales: grooming, pederasta, cuidados de datos personales.
  • Programar talleres con contenidos de educación afectivo-sexual, drogodependencia y primeros auxilios.
  • Adecuar los instalaciones del Centro a las personas sordas: timbres, alarmas..(luces), y carteles (lengua castellana, lengua de signos española, pictogramas e ingles).

RECURSOS NECESARIOS

  • Centro Educativo.
  • Centro Educativo y recurso externo: UNICEF.
  • Equipo de orientación y docentes.
  • Equipo de orientación y recurso externo: UNICEF.
  • Recursos externos: Técnico de prevención del Distrito y SAMUR. 
  • Alumnos de PP módulo de electricidad del colegio.
  • Centro Educativo Y docentes.

RESULTADOS ESPERADOS
  • Conocimiento de los derechos de la infancia relacionados con la protección.
  • Conocer donde dirigirse y protocolo a seguir tanto dentro como fuera del Centro, en caso de percibir un riesgo.
  • Reconocer situaciones de riesgo y reaccionar ante el incumplimiento de los derechos de la infancia.
  • Reconocimiento de los usos positivos y negativos o peligrosos de las redes sociales.
  • Concreción de la realización de los murales plasmando el sentir y los conocimientos de los alumnos y alumnas por medio de la escritura o el dibujo.
  • Dar a conocer si existen problemas de barreras en relación a las instalaciones.


4- EL CLIMA ESCOLAR

        Una atmósfera positiva estimula el sentido de pertenencia e identificación con el grupo y la escuela, así como el compromiso con los demás

ACCIÓN
  • Conocimiento por el profesorado del concepto de clima escolar vinculado al Centro y a las necesidades de los alumnos y alumnas.
  • Incentivar y conseguir un entorno de relación interpersonal que fomente la inclusión, igualdad de derechos y responsabilidades, el respeto por la dignidad de las personas, la salud y la convivencia pacífica.
  • Incluir a las familias en las actividades de convivencia, de mejoras en el colegio y fiestas que se celebren.
  • Los alumnos contarán con la revista digital del colegio para expresar comunicaciones y emociones que quieran hacer a nivel del Centro.
  • Realizar actividades trimestrales o anuales de una convivencia o jornadas donde participen todos los integrantes de la comunidad educativa.

RECURSOS NECESARIOS
  • Centro educativo y profesorado.
  • Centro Educativo.
  • Comunidad educativa.
  • Persona responsable de la revista digital.
  • Comunidad Educativa.

RESULTADOS ESPERADOS
  • Conseguir entre todos un consenso del concepto y defenderlo.
  • Consecución de un clima escolar basado en el respeto, tolerancia, empatía compañerismo y convivencia pacífica, basada en el diálogo y aceptación de las diferencias.
  • Participación activa de las familias en el Centro y no como meros espectadores.
  • Los alumnos se verán reconocidos por su contribución a la difusión de las actividades y expresión de inquietudes y necesidades.
  • Jornadas deportivas inclusivas, donde cada uno de los/as  participantes desempeña libre pero de forma organizada un rol en las mismas.

Comentarios

  1. Buen trabajo. Nos ha gustado el enfoque que le das y su contenido.

    Creemos que es un plan que define perfectamente acciones para empezar la integración de este enfoque en un centro educativo, por lo que podría ser asumido por cualquier centro que quiera emprender este camino.

    El trabajo que has realizado podría perfectamente presentarse y proponerse a un centro educativo, y con la participación del resto de actores de la comunidad educativa, y un poco de trabajo conjunto, podría ser, si cabe, mejor de lo que es ahora mismo. Sobre todo, ganaría mucho en cuanto a apropiación, ya que harías que tu proyecto fuese asumido por todos los actores, y que todos trabajase y se esforzasen en el cumplimiento del plan.

    Muchas gracias por tu trabajo, tus aportaciones y el grado de implicación en el curso. Esperamos que te haya servido para aprender y mejorar. Pero, sobre todo, esperamos haberte enganchado al tren del enfoque de derechos de infancia en el ámbito educativo.

    El equipo de dinamización #EducaDerechosMOOC

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mayor reto de la participación infantil y como podemos abordarlo.

NO SEAS UNA ESTRELLA