NO SEAS UNA ESTRELLA

 ¿ERES TAN ANÓNIMO EN LA RED COMO TE CREES?

UNIDAD DIDÁCTICA: LAS REDES SOCIALES Y YO

OBJETIVO PRINCIPAL

DISEÑAR UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA, SOBRE EL USO RESPONSABLE DE LAS REDES SOCIALES, QUE ADVIERTA DE SUS PELIGROS Y CON PROTOCOLO DE DETECCIÓN Y PROTECCIÓN

PARTICIPANTES

-Etapa educativa: Educación Básica Obligatoria
- Grupo de 16 alumnos/as
- Edades: 15-18 años
- Alumnos con discapacidad sensorial (auditiva) y cognitiva

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Las actividades que se realizarán en ésta unidad didáctica, serán adaptadas a las características de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales, a sus ritmos, intereses, motivaciones, madurez emocional y conocimientos previos en éste campo. 

- La temporalización como el contenido de las actividades, serán flexibles y sujetas a posibles cambios y/o necesidades para poder atender de forma eficaz a todos los alumnos y alumnas.

-Al haber alumnos y alumnas con discapacidad auditiva, siempre habrá un/a intérprete en LSE.

METODOLOGÍA

- Dada la complejidad del tema de la unidad didáctica, y las características del  alumnado con los que voy a tratar, he optado por desglosarlo en objetivos parciales,para asegurarme en la medida de lo posible, la adquisición de conceptos y conocimientos por parte de los mismos.

-Planteo un aprendizaje significativo partiendo de las experiencias y de los conocimientos que tengan previamente los alumnos y alumnas.

- Para ello se realizarán todas las adaptaciones que sean necesarias para que la información y el conocimiento les llegue a todo el alumnado.

- La metodología será aquella que favorezca la motivación y participación del alumnado.

-Dependiendo de la actividad, la estrategia metodológica se realizará de forma, individual, pequeño grupo y gran grupo.

- Las sesiones serán estructuradas del mismo modo:

     *Al inicio de la sesión, se realizará un breve recordatorio de la sesión anterior, en los conceptos más relevantes.

     *Antes de comenzar la actividad, se explicara de forma sencilla y clara el  significado de las palabras técnicas que utilizaremos en la sesión (pro activo)

     *Al final de cada sesión , se plasmará el aprendizaje, de forma escrita (una palabra o frase) o por medio del dibujo, de lo que ha significado dicha sesión, para cada uno /a de ellos/as, en un mural titulado, de papel continuo que se expondrá en su clase.


OBJETIVO PARCIAL 1

USO RESPONSABLE DE LAS REDES

CONTENIDOS

- Información y conocimiento de las diferentes formas en las que podemos caer en el uso no responsable de las redes sociales.

ACTIVIDAD

Título de la actividad: "¿Qué se hace normalmente en las redes?"

- Se colocarán por grupos de tres personas, elaborarán una historia, que representarán de forma teatral, en la que reflejarán una situación problemática derivada de un uso inadecuado de la red.

- Las historias seguirán un patrón que les servirá de guía:

        *Una persona realiza la acción inadecuada en las redes.
        *El problema se agrava.
        *La víctima pide ayuda.
        *Entre todos buscan una solución al problema.
        *Mensaje positivo de las nuevas tecnologías, llamada a utilizarlas de forma responsable.

TEMPORALIZACIÓN

- Será de 2 sesiones de 45-60 minutos cada una.

MATERIAL

- Ordenador, papel continuo, rotuladores y un/a intérprete en LSE.

EVALUACIÓN

- Se realizará una reflexión final todos juntos.
- El /la docente les preguntará sobre:
     
        *¿Os ha costado pensar en la historia?
        *¿Habéis aprendido y entendido con los teatros?
        *¿Creéis que a partir de ahora vais a tener más cuidado cuando estéis en las redes?
        *¿Creéis interesante poder contar a vuestros amigos lo que habéis aprendido hoy ?
        *¿Si veis un caso de acoso cercano, vuestra actitud será la misma?

- Estas preguntas, están pensadas para conocer que mensaje les ha llegado, entendiendo que cuando el mismo llega desde sus iguales, la atención suele ser mayor y lo interiorizan de un modo más profundo las pautas necesarias que garanticen una navegación segura.

- Se hará un mural titulado "Uso responsable de las redes", y cada uno/a pondrá frases, palabras de lo que le quedó o sintió en la actividad realizada.


OBJETIVO PARCIAL 2

QUE ADVIERTA DE SUS PELIGROS

CONTENIDOS

- Detectar los peligros por el uso inadecuado de las redes sociales
- Información y conocimiento de los delitos más comunes que se pueden encontrar:

           * Grooming: acoso sexual a menores a través de la red. Diferencias entre pedofilia y                         pederasta.
           * Sexting: envío de imágenes -fotografía y vídeos - con contenido sexual por medio del                     móvil.
           *Ciberbulliyng: acoso durante un período continuado por parte de un grupo a una                             persona por medio de las nuevas tecnologías.
           *Phishing: suplantación de identidad por robo de contraseña.

- Saber los riesgos de hablar con desconocidos en las redes sociales.

ACTIVIDAD

Título de la actividad: "¿Quién es quién?"

- El docente preguntará al grupo si saben lo que es el "grooming", explicando a continuación el concepto del mismo, así como sus características, vistas por fases:

        * Inicio de una relación.
        * Inicio de una amistad.
        * Componente sexual(arma: imágenes comprometidas del/de la menor).

- Se hará una actividad, en la que se pedirá al grupo dos voluntarios (grooming-menor o víctima)

Voluntario 1: Grooming
    - Sale fuera de la clase con el docente: se le explica que debe hacerse pasar por una persona que no es.
    - Se le facilita una foto de un adulto (que debe esconder para que sus compañeros no la vean)
    - Su tarea consiste en contestar a las preguntas del voluntario 2, sin revelar su verdadera identidad (adulto) para ello debe mentir acerca de la identidad de su personaje y dar información errónea para que crea que es un niño.
    - Además deberá hacer preguntas al voluntario 2, para ir consiguiendo información personal sobre él
  Le facilitamos algunas preguntas como guía:

        *¿Cómo te llamas?
        *¿Qué edad tienes?
        *¿En qué colegio estudias? ¿Vives cerca del colegio?
        *¿Practicas algún deporte? ¿Cuál? ¿Dónde?
        *¿Tienes perfil en alguna red social? ¿me lo das?¿Yo te doy el mío?

Voluntario 2: Víctima o menor
    - Debe hacer preguntas para intentar adivinar la identidad del voluntario 1.
    - El resto del grupo observará la conversación e intentarán descubrir la identidad del voluntario 1.
    - Una vez terminadas las preguntas se solicitará al voluntario 2 que describa el perfil del voluntario 1.
    - El grupo-clase participará aportando ideas y afinando el perfil.
    - A continuación el voluntario 1 enseñará la fotografía de su personaje.

TEMPORALIZACIÓN

- Se harán en 2-3 sesiones de 45-60 minutos.

MATERIAL

- Se necesitará : ordenador, fotos, papel, bolígrafos, papel continuo, rotuladores y un/a intérprete.

EVALUACIÓN

- Se iniciará un debate con el grupo-clase, en el cual el/la docente mediará el mismo hacia las conclusiones:

    * En Internet, no todo el mundo es quién dice ser, ni cómo dice ser.
    * Las fotografías, enviadas por Internet y las imágenes de webcam, pueden manipularse para falsear la identidad.

- Se hará un mural titulado "¿Quién es quién?, y cada uno/a pondrá frases, palabras de lo que le quedó o sintió en la actividad realizada.


OBJETIVO PARCIAL 3

CON PROTOCOLOS DE DETECCIÓN Y PROTECCIÓN

CONTENIDOS

- Riesgo de actuar con desconocidos en la redes sociales.
- Habilidades de comunicación asertiva para negarse con los que no se está de acuerdo.
- Importancia de negarse ante situaciones con las que no estamos de acuerdo y nos hacen sentir mal.

ACTIVIDAD 

Título de la actividad: "Campaña buen uso del Internet"

- El docente recordará los conceptos tratados anteriormente de: grooming, sexting, phishing y ciberbullying.
- Comentará también lo difícil que es a veces decir NO; sobretodo si la persona es conocida y nos pide que hagamos algo.
- Se proyectará el vídeo "campaña buen uso del Internet: grooming".


TEMPORALIZACIÓN

Se realizará en 2 sesiones de 45-60 minutos.

MATERIAL

- Se necesitará : ordenador, bolígrafos, papel continuo, rotuladores y un/a intérprete.

EVALUACIÓN

-Se realizará una tertulia-debate, una vez visto el vídeo y se realizarán unas preguntas:

        *Cuando conocemos a alguien a través de Internet, ¿crees que hay alguna forma de asegurarnos que es de fiar?
        * ¿De qué otra forma podría haber actuado la chica del vídeo cuando el adulto le pidió que se quitara la parte de arriba para verla por la webcam ?
        * ¿O cuándo la lleva a su casa?

- Se observarán las inquietudes, las preguntas-respuestas, reacciones y participación.

- Se hará un mural titulado: "Campaña buen uso de Internet" y cada uno/a pondrá frases, palabras de lo que le quedó o sintió en la actividad realizada.

ACTIVIDAD 

Título de la actividad: "Aprendiendo a decir que NO"

- Se recordarán en un primer momento las sesiones y conceptos anteriores 
- Para esta actividad se formarán grupos de 3 personas, a cada grupo se les dará un papelito con situaciones que configuren posibles situaciones de grooming, las cuales serán representadas a través de un teatro.

*Cada grupo creará un diálogo consensuado por todos, que resulte satisfactorio para, la resolución del conflicto en concreto y de respuestas a cada una de las situaciones.
*Se expondrá al gran grupo la resolución de cada caso

TEMPORALIZACIÓN

-Serán de 3 sesiones de 45-60 minutos cada una.

MATERIALES

-Se necesitará: folios, rotuladores, bolígrafos, papel continuo y un/a interprete. 

EVALUACIÓN

- Luego que cada grupo haya comentado su diálogo, se analizará y reflexionará, que diálogos han sido más asertivos o habilidosos de acuerdo con la situación planteada
- Se hará un mural titulado: "Aprendiendo a decir NO" y cada uno/a pondrá frases, palabras de lo que le quedó o sintió en la actividad realizada.


ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN FINAL

- Se harán 2 grandes grupos para trabajar, a cada uno se le facilitará un caso diferente y tiene que responder a una serie de preguntas, siempre teniendo en cuenta sus capacidades y limitaciones.
- Posteriormente se hará con ambos casos una puesta en común .
- Se evaluará según participación, interés, preguntas-respuestas que surjan en la puesta en común y la implicación en las actividades.
-Se plasmará en un mural, papel continuo, a modo de frases o palabras , sus reflexiones y conclusiones sobre:

*La identificación de los riesgos de hablar con desconocidos en las redes
*El conocimiento de alguno de los métodos y estrategias que emplean los grooming, para captar a menores.
*Reconocer alguna de las situaciones en las que se produce grooming.
*Saber cuando denunciar una situación de grooming.

TEMPORALIZACIÓN

-Una sesión de una hora.

MATERIAL

-Se necesitará : papel continuo, rotuladores y un/a intérprete. 


REFERENCIAS CONSULTADAS

-red.es -"Capacitación en materia de seguridad TIC, para padres, madres, tutores y educadores de menores de edad" Unidad didácticas Grooming secundaria (13-17 años).


- Guía Pedagógica para trabajar la Educación en las Nuevas Tecnologías: Uso Responsable, Preventivo y Educativo. Actividades 1º de la ESO.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mayor reto de la participación infantil y como podemos abordarlo.