Mayor reto de la participación infantil y como podemos abordarlo.

  ¿CUÁL ES EL MAYOR RETO DE LA PARTICIPACIÓN INFANTIL Y CÓMO PODEMOS                                                  ABORDARLO DESDE EL ÁMBITO EDUCATIVO?

    Una cosa básica es reconocer  que los niños y niñas y jóvenes, necesitarán formación y apoyo continuo (formación curricular, habilidades socioemocionales, habilidades de interacción y comunicación, estrategias de análisis y procesamiento de la información...) y asegurarnos de que los adultos que interactúen con ellos, estén formados y preparados. Importante recordar que la participación es un derecho, no una obligación. 

    De aquí que el mayor reto de la participación infantil, sea desarrollar un entorno en el que los niños y niñas, y porque no jóvenes también, puedan expresar sus opiniones y éstas sean respetadas y consideradas. Para ello en el centro se tienen que establecer formas de participación que estén integradas en el funcionamiento de la escuela. Ejemplos simples que se pueden llevar a cabo pues puede ser hacer delegado a algún alumno, realizar actividades de clima y cohesión de grupo, hacer al alumno voluntario para ayudar en recreos, o cosas más complicadas como crear un canal de radio donde los alumnos sean protagonistas y opinen y expresen sus sentimientos e inquietudes.

    Evidentemente, esto no puede funcionar si no hay recursos que puedan apoyar a dicha participación como espacios, recursos materiales y personales, tiempos, etc. y por supuesto, no puede faltar la involucración de toda la comunidad educativa para que llegue a todos los niños y niñas.





Comentarios

  1. Muchas gracias por participar en esta actividad de la Unidad 3.
    Cómo hemos visto en el marco de la Unidad 3, el derecho a la participación en la infancia incluye el derecho a opinar libremente en los asuntos que le afectan, la libertad de expresión, la libertad de pensamiento, conciencia y religión, la libertad de asociación, el acceso a la información y el derecho a la protección de la vida privada.
    Cualquier niño, niña o adolescente puede tomar parte en procesos de participación infantil, y atendiendo a la etapa educativa en la que se encuentra tendremos que trabajarla de maneras diferentes.
    Es muy importante entender y superar que participar no es “asistir”; y esto supone uno de los grandes retos. Al participar planificamos, organizamos, coordinamos, debatimos, decidimos, ejecutamos, evaluamos… y es muy importante entender que el resultado sí importa: un ejercicio de participación en el que los participantes no se comprometen con el resultado, lo evalúan y se responsabilizan en la búsqueda de mejoras no es un ejercicio de participación real.
    Hemos visto los beneficios que promover el derecho a la participación infantil puede tener tanto a nivel del alumnado como del centro educativo o de toda la comunidad, y también hemos podido reflexionar sobre esos mitos tan extendidos que suelen presentarse como las grandes barreras contra las que choca la promoción de la participación infantil.
    Nos parecen muy interesantes y pertinentes tus reflexiones sobre la participación infantil, el reto que esto suponen y cómo abordarlo desde el ámbito educativo.
    Esperamos haberte motivado e inspirado para promociona de la participación infantil en tu comunidad educativa.
    ¡Muchas gracias por tus aportaciones!
    El equipo de dinamización #EducaDerechosMOOC

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

NO SEAS UNA ESTRELLA